clinica-del-dolor-medellin

Coronavirus y enfermedades crónicas

El riesgo de contraer  coronavirus es inminente; debido a que este es un virus potencialmente contagioso y más por su incidencia contra el sistema respiratorio, aspecto que favorece su rápida propagación y le hace responsable de altas cifras de contagio y muerte por COVID-19 en los diferentes tipos y grupos poblacionales; no obstante se debe tener presente que existe condiciones de mayor grado de vulnerabilidad, especialmente en individuos o pacientes con enfermedades crónicas. Observemos entonces como afecta el coronavirus a las enfermedades crónicas.

 

Coronavirus: así afecta a las enfermedades crónicas

 

Pacientes coronarios

En este sentido, los pacientes coronarios se convierten en uno de los más vulnerables. «Cualquier infección, también la causada por el Covid-19, produce una sobrecarga para el corazón. Si hay insuficiencia cardiaca el virus puede producir una congestión (acumulo de líquido) en los pulmones, lo que complicará la respiración y probablemente el curso de la infección respiratoria, aumentando las probabilidades de dificultades, explica Juan Cosín, presidente de la Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), quien recuerda que «se sabe que la infección por Covid-19, además de sobrecargar el corazón, puede producir un daño directo sobre el músculo cardiaco, lo que conocemos como miocarditis».

Pacientes oncológicos

En esta misma línea, los pacientes oncológicos también se convierten en un blanco para el virus. Según Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, «el Covid-19 puede generar complicaciones en pacientes con cáncer en mayor proporción que la población general. La inmunosupresión asociada a algunos tratamientos como la cirugía o la quimioterapia contribuyen a esa mayor susceptibilidad y riesgo de complicaciones de carácter respiratorio, pero también se han descrito con alta frecuencia fallos multiorgánicos que aumentan la probabilidad de tener que recurrir al uso de cuidados intensivos». Pero, tal y como apunta el presidente de SEOM, «el virus no parece empeorar la propia patología tumoral en sí misma, si bien es cierto que implica un mayor riesgo de complicaciones asociadas».

Diabéticos e hipertensos

En la lista de patologías crónicas más prevalentes sobresalen la diabetes y la hipertensión y, en este sentido, los expertos coinciden en que ambas enfermedades pueden empeorar cuando se contrae el virus, ya que éste provoca la desestabilización del organismo. «Por ello, resulta esencial que las personas con diabetes mantengan el mejor control metabólico posible, para estar preparados ante un posible episodio infeccioso, ya sea por este virus o por otro», aconseja Anna Novials, presidenta de la Sociedad Española de Diabetes.

 

 

Enfermedades Neurodegenerativas

 

Ante la pregunta que ocurre cuando el virus ataca a organismos en los que ya existe una enfermedad neurodegenerativa previa, la respuesta no es sencilla, ya que, tal y como asegura Pablo Eguía, vocal de la Sociedad Española de Neurología, «al ser un virus nuevo disponemos de escasa información al respecto, pero estamos viendo que el hecho de tener una enfermedad neurológica no debería suponer ningún riesgo mayor que en otras personas. Lo que sí es cierto es que algunos pacientes neurológicos tienen tratamientos inmunosupresores, que aumentan ligeramente el riesgo de padecer infecciones, por lo que siempre deben de tener más cuidado».

 

Pacientes inmunosuprimidos

La Sociedad Española de Inmunología recuerda que, aunque «no existen suficientes datos del comportamiento del virus en individuos con inmunodeficiencias primarias o secundarias, como los pacientes en tratamiento con fármacos inmunosupresores que se utilizan en la prevención del rechazo de los trasplantes y otras enfermedades autoinmunes, sí es posible que se enfrenten a un mayor riesgo de infecciones y eventualmente más complicaciones que el resto de la población». Por tanto la recomendación es extremar los cuidados para prevenir el contagio.

No se recomienda suspender el tratamiento, pues una crisis dela enfermedad, puede ser de mayor riesgo, mucho más si requiere de una hospitalización.

Si un paciente inmunosuprimido presenta síntomas de Coronavirus, la recomendación es ponerse en contacto son los médicos o la institución tratante

Fuente: http://www.cocemfenavarra.es/coronavirus-discapacidad-enfermedades-cronicas/

EnglishSpanish