clinica-del-dolor-medellin

Estrés y coronavirus

La vertiginosa propagación de casos de contagio por coronavirus al rededor del mundo, ha obligado a las autoridades gubernamentales a tomar diferentes medidas, las cuales  buscan  frenar o por lo menos mitigar el impacto que tiene el aumento acelerado de la infección por COVID-19 y su sobrecarga directa sobre los sistemas de salud.

Dentro de las medidas tomadas por los diferentes actores que interventoras en los temas concernientes a la salud pública, se encuentra el confinamiento , distanciamiento social, aislamiento y la cuarentena como medidas preventivas. Como consecuencia de las medidas tomadas frente a esta crisis, puede evidenciarse el rompimiento de algunas rutinas, afectando el comportamiento social; no únicamente por el cierre temporal de algunos establecimientos comerciales, sitios de esparcimiento y otros; sino también, por que sin lugar a dudas el “encierro” , es una medida que afecta los comportamientos sociales y psicológicos tanto individuales como colectivos. No se debe únicamente a pensar en la gran probabilidad de infectarse con el coronavirus; tambien se suman a esto, el pánico y la histeria generados, producidos, a traveś de los diferentes medios de comunicación; casi siempre carentes de un caracter oficial y por lo tanto compuestos de información poco útil. Dichos factores sumergen al individuo en un estado de incertidumbre y miedo ; debido al ruido que se escucha con respeto al engrosamiento del desempleo, el desabastecimiento alimentario y otros escenarios que generan; además del pánico ,grandes niveles de estrés. Vemos que sugieren los expertos frente al manejo del estrés:

 

¿ Cómo lidiar con el estrés y la distancia social durante el brote de coronavirus (COVID-19)?


El brote de una enfermedad puede ser estresante, especialmente uno en el que todos necesitamos vigilar de cerca nuestra salud, quedarnos en casa tanto como sea posible y evitar todas las interacciones sociales (físicas) innecesarias con los demás. Es probable que el distanciamiento social y el aislamiento interrumpan su trabajo, su vida familiar, la forma en que hace las cosas y la forma en que interactúa con los demás. Todo esto puede aumentar el estrés de la situación en la que estamos. Sentirse abrumado, triste, ansioso o con miedo, o experimentar otros síntomas de angustia, como problemas para dormir, todo esto es natural.


Puede reducir el impacto negativo del estrés al anticipar las reacciones normales, al realizar actividades para reducirlo y al buscar ayuda.


Sepa qué esperar


El estrés puede afectar la forma en cómo piensa, siente y actúa. La mayoría de los efectos son reacciones normales a acontecimientos angustiantes y generalmente son pasajeros.

Estos son algunos de los efectos y síntomas que puede experimentar:


• Efectos físicos: fatiga, agotamiento, dolores de cabeza y latidos cardíacos rápidos o exacerbación (agravar, aumentar, o empeorar) de condiciones médicas preexistentes.


• Efectos emocionales: sentimientos de tristeza, ansiedad, enojo e irritabilidad.


• Efectos mentales: confusión, olvido y dificultad para concentrarse o tomar decisiones.


• Efectos en el comportamiento: puede experimentar comportamientos inusuales tales como ponerse inquieto, confrontativo o irritable o cambios en sus hábitos de comer o dormir.


Manténgase informado. Utilice fuentes de información creíbles que hablen sobre el brote de la enfermedad para mantenerse al día sobre lo que está sucediendo, comprenda los riesgos y sepa cómo protegerse mejor. Evite compartir noticias no confirmadas o creer en rumores, ya que esto se suma a la información errónea, el miedo y el pánico. Limite el tiempo frente a pantallas y la exposición a los medios. Demasiado tiempo en el teléfono o la computadora, o ver o escuchar noticias las 24 horas del día, los siete días de la semana, puede aumentar su ansiedad y miedo. Busque actualizaciones y orientación dos o tres veces por día.


Manténgase comunicado y extienda la mano.


Manténgase conectado con familiares, amigos y con sus relaciones sociales mediante nuevas tecnologías como el correo electrónico, las redes sociales, las videoconferencias, el teléfono, FaceTime o Skype. Considere llamar a un vecino o adultos mayores y personas que viven solas para que sepan cómo están y mostrarle su interés.


Mantenga rutinas diarias


Mantener las rutinas nos da una sensación de control y puede reducir la ansiedad. Intente en la medida que sea posible mantener rutinas diarias o crear nuevas, si es necesario, para ayudarle hacer frente a los cambios.


Mantenga una actitud positiva


Concéntrese en las cosas por las que está agradecido y las cosas buenas que tiene en su vida
Concéntrese en las cosas por las que está agradecido y las cosas buenas que tiene en su vida.
Obtenga valor e inspiración de historias positivas de personas que están encontrando formas de hacer frente a la situación y mantenerse fuertes.
Sea proactivo sobre sus necesidades básicas y factores financieros estresantes
Defienda sus intereses para asegurarse de que tiene lo que necesita, como alimentos y medicamentos, para estar seguro y cómodo. Si no puede trabajar, comuníquese con su empleador y analice las opciones de permiso. Póngase en contacto con empresas que le envían facturas mensuales y solicite diferentes arreglos de pago.

Sea considerado y sensible


Evite las suposiciones o culpar a alguien de tener la enfermedad debido a su aspecto físico o su país de origen o el de sus familias. No hay conexión entre raza / etnia y enfermedades infecciosas. Exprese su opinión cuando escuche rumores falsos o estereotipos negativos que fomentan o promueven el racismo y la xenofobia.


Busque Ayuda


Un brote de una enfermedad infecciosa como COVID-19 puede ser estresante para usted, sus seres queridos y sus amigos. Como se mencionó, es natural sentirse abrumado, triste, ansioso y con miedo, o experimentar otros síntomas de angustia, como problemas para dormir. Para reducir el estrés y manejar la situación:


• Trate de mantenerse positivo
• Recuerde sus fortalezas
• Manténgase conectado con sus seres queridos y amigos
• Use habilidades saludables para sobrellevar la situación



Fuente: https://www1.nyc.gov/assets/doh/downloads/pdf/imm/coping-with-stress-disease-outbreak-sp.pdf

EnglishSpanish