Terapia Neural o Neuralterapia

Terapia Neural o Neuralterapia

¿Sabía que la Neuralterapia es un tipo de medicina alternativa que utiliza inyecciones locales de anestésicos para tratar una gran variedad de condiciones médicas? En Medicann le contamos qué es esta terapia, cómo funciona, cuáles son sus beneficios y un poco más. Si le interesa, ¡continue leyendo! 

¿Qué es la terapia Neural o Neuralterapia?

La Terapia Neural consiste en el tratamiento de múltiples patologías mediante la activación del sistema simpático a través de la aplicación de dosis muy bajas de anestésicos locales en forma de pápulas dérmicas en aquellas zonas que, tras la exploración física, muestra especial sensibilidad al dolor. Esta terapia hace parte de la medicina integrativa, en la se utilizan diferentes técnicas para mejorar los síntomas de enfermedades difíciles de tratar.
Neuralterapia

En la Terapia Neural se manejan diferentes anestésicos de forma localizada, para ayudar a la conducción de energía y el flujo sanguíneo en nuestro cuerpo, mejorando las condiciones de enfermedad y favoreciendo el bienestar general del paciente.

¿En qué se basa esta terapia?

Basa su teoría en que el cuerpo tiene campos de interferencia o bloqueos que pueden causar dolor, disfunción o enfermedades. Estos campos de interferencia pueden afectar la conducción de los impulsos eléctricos, el paso de energía en el cuerpo y el flujo sanguíneo, lo que se traduce en síntomas y enfermedades que pueden convertirse en crónicos. La Terapia Neural o Neuralterapia actúa como un reset en el sistema nervioso, rompiendo la interferencia y favoreciendo la conducción de los impulsos eléctricos y el flujo sanguíneo, aliviando el dolor, la movilidad y mejorando la calidad de vida

Le podría interesar: Medicina homeopática

¿Qué se hace en una sesión de Neuralterapia?

Durante una sesión de Neuralterapia se deben seguir los siguientes pasos:

Neuralterapia

1. Realizar historia clínica del paciente: para realizar el procedimiento, el médico debe realizar una entrevista detallada en donde pueda recolectar información sobre los síntomas, antecedentes médicos y/o cualquier trauma físico o emocional por el que esté pasando el paciente.

2. Examen físico: para complementar la historia clínica, se debe realizar un examen físico para evaluar las áreas problemáticas, identificar cicatrices, zonas de sensibilidad y otros posibles campos de interferencia.

3. Identificación de los puntos: una vez identificados los campos de interferencia, el médico buscará los puntos de inyección adecuados. Estos puntos suelen estar ubicados cerca de los campos de interferencia, en áreas específicas del cuerpo.

4. Inyección de anestésico: el médico administra una dosis muy baja de manera localizada de un medicamento anestésico, en los puntos seleccionados. La inyección puede ser superficial o en los tejidos subcutáneos, dependiendo del criterio del médico experto en Terapia Neural.

5. Observación y respuesta: después de la inyección localizada del medicamento, se observa la respuesta, es un proceso ambulatorio.

6. Seguimiento y plan de tratamiento: generalmente los procesos sanatorios necesitan varias intervenciones para mejorar la respuesta del cuerpo a los medicamentos y así mantener el bienestar. Dependiendo de la enfermedad y la evolución de cada paciente, el médico puede recomendar un plan de tratamiento que incluye sesiones de Neuralterapia adicionales con intervalos regulares para abordar los campos de interferencia identificados.

¿Cuáles enfermedades o condiciones se pueden tratar?

La Neuralterapia ha sido utilizada para tratar una serie de condiciones, incluyendo los dolores crónicos, las migrañas, los trastornos digestivos, las alergias y demás enfermedades. Algunas de las más comunes incluyen: 1. El dolor crónico: como neuralgias, dolor de espalda, dolor de cabeza, entre otros. 2. Las migrañas y cefaleas: se han informado mejoras en la frecuencia e intensidad de las migrañas después de recibir tratamientos de Neuralterapia.
Neuralterapia

3. Los trastornos musculoesqueléticos: ha servido para tratar problemas como la artrosis, tendinitis, dolor de columna, contracturas musculares y problemas en las articulaciones.

Le podría interesar: Conoce todo lo que debes saber sobre el cannabis artrosis

4. Las alergias: se ha utilizado como un enfoque complementario para el tratamiento de alergias respiratorias, alergias alimentarias y otros tipos de reacciones alérgicas.

5. Las enfermedades crónicas: ha sido aplicada en condiciones como la enfermedad de Lyme crónica, fatiga crónica y síndrome de sensibilidad química múltiple.

Neuralterapia

6. Los trastornos digestivos: se ha utilizado como tratamiento de afecciones como la enfermedad inflamatoria intestinal y problemas de digestión.

La atención personalizada de Medicann IPS, hace que cada caso merezca un cuidado especial y diferencial.

Complicaciones y efectos adversos

Un médico calificado, capacitado y experto, con las correctas condiciones de asepsia de una Institución de Salud habilitada y que cumple con todos los protocolos de bioseguridad para el paciente, hacen que los riesgos, complicaciones o efectos secundarios de la Neuralterapia  sean muy bajos. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar enrojecimiento, hinchazón o dolor en el sitio de la inyección. 

Ahora que conoce un poco más sobre esta medicina integrativa, ¿le gustaría someterse al tratamiento para tener una mejor calidad de vida y eliminar los dolores? Recuerde que en Medicann contamos con el personal más capacitado y los más completos servicios de terapias alternativas para este y otros procedimientos.

¡Lo esperamos para asesorarlo!

EnglishSpanish